Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante mas info la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.